Autores:
Orlando B. Escalona T. e-mail: escalona@ula.ve
Gregoria Cabral e-mail: gcabral28@hotmail.com
Mérida, junio 2008
===========================
“No espere saber pa’ ponerse a hacer,
póngase a hacer pa’ poder saber”
Don Luís Zambrano
Tecnólogo
Popular
Dr.
Honoris Causa
===========================
Nota del editor del blog: Al final del artículo
Por otra parte, es indiscutible que
entre los ambientes más cotidianos se cuenta la cocina con todos sus enseres y
procesos físicos, químicos, fisicoquímicos, entre otros; igualmente, el ámbito
de la habitación con la parafernalia de artículos de tocador, vestidor y la
cama. Además, hay que agregar las actividades lúdicas cotidianas propias de los
juegos y juguetes; así como el ambiente inmediato externo al hogar y la
escuela, el planeta Tierra y el Universo.
Sin embargo, en nuestro diario
quehacer, pasan desapercibidos la mayoría de los procesos naturales
relacionados con la ciencia; en cambio, aquellos propios de la tecnología, que
contribuyen al bienestar y confort ciudadano, se hacen más evidentes por estar
presentes en muchos de los dispositivos tecnológicos indispensables en el
hogar, la escuela, la oficina, el automóvil e incluso la calle. Este
conocimiento previo, adquirido con nuestra experiencia cotidiana forma parte de
lo que denominamos sentido común; del conocimiento ordinario que todo el mundo posee en base al
ejercicio espontáneo de la razón, de forma no reflexiva, es decir,
precientífica. Se fundamenta en nuestra
experiencia cotidiana del conocimiento que hemos adquirido de los diferentes
procesos que se dan en la naturaleza y que de una u otra forma hemos
experimentados en nuestro desarrollo intelectual. Pero tal conocimiento carece
del razonamiento profundo que conduzca a comprender a cabalidad los diferentes
procesos que intervienen en los eventos naturales. Es por lo tanto un
conocimiento cognitivo superficial, incompleto y preanalítico, carente de un
estudio sistemáticamente razonado. Por lo tanto, en esta etapa del conocimiento
debe entrar en juego la ciencia con toda su alforja metodológica, a fin de
descifrar nuestro mundo natural lleno de múltiples incógnitas. Sin embargo, a pesar de su alto
grado de simplicidad, las ciencias se inician con el conocimiento previo
obtenido a través del sentido común, y normalmente nos dice cómo son las cosas,
y reflexiona sobre nuestros conocimientos adquiridos de modo espontáneo; pero,
va más allá, indaga por qué, para qué, y cómo son o suceden los cambios
(fenómenos), en particular.
La
enseñanza de la ciencia en nuestro sistema educativo se ha hecho, y se viene
haciendo, exclusivamente en forma teórica. En los cursos que se imparten, no se
prevé la búsqueda del conocimiento y el logro de destrezas y aptitudes a través
de la manipulación de los objetos, sino que se hace énfasis en la “física de
tiza y pizarrón” y el libro de Texto. En particular, los cursos de Física,
Química y Matemática, aún se enseñan bajo el esquema de conceptos aislados y
descontextualizados de la realidad. Consideramos que, la mayoría de los cursos
de Física, Química y Matemática impartidos a nivel de la escuela primaria y
bachillerato se deben caracterizar por
los siguientes aspectos: discusión de la evolución conceptual asociada a los diferentes
procesos naturales cotidianos; discusión de los conceptos físicos (químicos,
matemáticos) dentro del contexto histórico y socio-económico que le dieron
origen; presentación y análisis de los fenómenos demostrativos directamente en
el aula de clase y el laboratorio escolar; discusión y análisis de las
implicaciones de las diversas teorías de
La
ciencia
es un sistema de conceptos estructurados a partir del estudio sistematizado de
los diferentes procesos que se producen en el mundo; interpreta la naturaleza y
la sociedad, estableciendo las reglas que las rigen. Su enseñanza de forma
apropiada es el gran reto de todo docente comprometido con el proceso educativo
que se gesta en nuestra patria bolivariana. Enseñar ciencia requiere de una adecuada
preparación, sustentada en recursos didácticos acordes con las invenciones
tecnológicas de los nuevos tiempos y enmarcada dentro de una pedagogía social
que interponga el interés del colectivo frente al individual. Consideramos que
según las directrices del Modelo Educativo Bolivariano la ciencia se debe
enseñar bajo un enfoque abierto, flexible, contextualizado, y con una
perspectiva inter y transdisciplinaria,
compatible con los requerimientos de una escuela productiva e interconectada
con el trabajo comunitario.
Por
ser
En
tal sentido, se presenta y analiza un conjunto de situaciones cotidianas bajo
un contexto integrador. Se empieza el programa de los Talleres con la
presentación y discusión de fenómenos físicos, químicos y biológicos que
ocurren diariamente en la cocina; se sigue con algunos que se presentan en la
habitación, y se finaliza con aquellos presentes en los juguetes.
En cada capítulo se incluyen secciones de Aplicación de la Matemática, donde se
utilizan conceptos, leyes y teorías para elaborar modelos teóricos sencillos
que permitan predecir la ocurrencia y comportamiento de algunos fenómenos
naturales de probada cotidianidad. Los mismos se desarrollan a partir de las
leyes fundamentales que gobiernan algunas áreas de la física clásica con las
respectivas simplificaciones de los procesos que aparecen involucrados en el
fenómeno global. Es decir, mediante la comparación y el descarte, entre los
efectos que intervienen en el fenómeno como un todo se logra implementar el
modelo que, aunque simple, da buena cuenta de la evolución del sistema en
estudio. En consecuencia, ésta metodología basada en el método científico da al
docente y estudiante la oportunidad de explorar y observar, comparar y
relacionar, inferir y argumentar, es decir aplicar en el estudio de este
aspecto de la cotidianidad, las competencias culturales básicas que la ciencia
ha estructurado en forma muy efectiva con su método científico, a fin de hacer
predicciones.
De esta forma se pretende desarrollar en los
educandos “… la integración de las áreas de aprendizaje por
medio de: los proyectos para resolver problemas…”, así como las “…habilidades para el pensamiento crítico,
cooperador, reflexivo y liberador, que le permita a través de la investigación,
contribuir a la solución de problemas de la comunidad”.
El objetivo fundamental, era que los asistentes sirvieran como multiplicadores a docentes de otras instituciones.
Por tal motivo, comparto este material respetando a sus autores y darles el crédito que se merecen:
Profesores
Orlando B. Escalona T.
escalona@ula.ve
Gregoria Cabral
gcabral28@hotmail.com
PROXIMAMENTE EL RESTO DEL MATERIAL:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su comentario de tal manera que éste sea suficientemente claro. No utilice argumentos que incluyan ataques personales o comentarios relacionados con otra persona. Los comentarios contribuyen a una discusión justa. Trate a los otros usuarios de la misma manera que quisiera que lo trataran a usted. Los comentarios se referirán a la entrada del blog correspondiente o a comentarios previos. No se aceptarán comentarios difamatorios, racistas, ofensivos, inadecuados, desproporcionadamente largos y temáticamente irrelevantes, así como comentarios destinados principalmente a la transmisión de propaganda, publicidad o a la divulgación de ideologías.
El Administrador del Blog.
.